Nombre: Nicolle Giselle Correa
Grado: 1101.
Institución: Institución Educativa Chiloé.
Jornada: Mañana
Categoría: Memorias
Miembro perteneciente a la revista de filosofía: crítica.
La última carta.
Bogotá, noviembre del 2021.
No me quedan fuerzas, hace un momento estaba viendo las noticias como cualquier otro día
con mi hermano mayor: Diego. En la noticia del día hiceron un comunicado muy importante:
“Estamos pasando por una crisis ambiental muy grave debido a toda la basura que botamos
a diario, así que tenemos la certeza de decir ante ustedes que el próximo papel o envoltura
que se arroje a la calle podría llevarnos al fin del mundo. Tengamos cuidado con todo lo
que hagamos y desechemos”.
Diego no se lo tomó en serio y me invitó al parque a dar un paseo, compró dos helados y al
terminarlo procuré desechar la envoltura en una caneca de basura, pero, al contrario, mi
hermano, retó al ambiente y a la información que habían dado queriéndola desmentir, así que
decidió arrojar su papel a la calle sin importar que lo que yo le dijera, minutos después un
sonido estruendoso sacudió el mundo y no recuerdo más.
Nombre: Michel Stiven García Narváez.
Grado: 1101.
Institución: Institución Educativa Chiloé.
Jornada: Mañana
Categoría: Memorias.
Miembro perteneciente a la revista de filosofía: crítica.
La evolución inversa
Y siento que es necesario mirar hacia atrás. Sentado, leyendo: “Un mundo feliz”, entiendo
una realidad absurda, cruel e indolente en la que seguimos con los mismos idealismos y
discriminaciones de hace medio siglo. Hemos avanzado tecnológicamente pero
humanamente seguimos siendo los mismos seres individualistas y maliciosos. Somos una
raza con una gran inteligencia pero que no sabemos usarla correctamente a nuestro
beneficio, dejándonos ganar por la tecnología y la inteligencia artificial y volviendo a ser
unos seres primitivos y dependientes de la tecnología.
Y de fondo, una voz gruesa: ¡Indolente, colombiano perezoso, te pago por trabajar! En ese
momento recordé que debía volver a mi puesto de trabajo con un sentimiento de frustración
al no encontrar un momento, en la memoria de mi país, en el que pudiésemos vivir en paz.
Nombre: Karen Valentina Beltrán Cano
Grado: 1001.
Institución: Institución Educativa Chiloé.
Jornada: Tarde
Categoría: Memorias.
Miembro perteneciente a la revista de filosofía: crítica.
Camino al parque de los girasoles.
Su soledad, verduga y carcelera, la tenía atrapada en una jaula como a un pequeño colibrí.
Allí aniquilaba poco a poco sus recuerdos, y con ellos, la aniquilaba a ella. Su lucidez,
perpleja e indefensa ante el fatídico momento, olvidaba la silueta de su sombra y el pasado
que habitaba en su memoria. Cada vez despertaba menos, pero cuando lo hacía, veía en la
ventana del hospital la figura robusta de quien creía ser su papá. Aquella mañana tomó
fuerzas y caminó hacia la fuerte silueta detenida a la ventana. Tomo aíre y con el gesto,
irrumpió un olor a girasoles amarillos provenientes del parque al frente del hospital. Sonrío
por última vez y se desgonzó mientras escuchaba: pronto jugarás allá.
Hoy, bajo la fría lluvia, aquel hombre daba el último adiós a su pequeña hija. Mientras
dejaba un girasol escuchó: “Tenías razón, ya estoy jugando acá.”
Nombre: William Fernando González Sánchez.
Docente de filosofía
Institución: Institución Educativa Chiloé.
Categoría: Una vida al servicio.
Creador y director del proyecto: Crítica: opinión desde la escuela.
A los que dieron su vida al servicio.
Un homenaje a los médicos que dieron la vida, corta o larga, al servicio de la humanidad.
La sombra de la muerte ha cubierto con su velo negro la humanidad y el panorama
parece desolador. Las noticias no ayudan mucho, las cifras socaban las pocas
esperanzas que paridas desde el alma y, el cuerpo, en su orgullo mortal se empecina en
no convertirse en un manjar para los gusanos. Maldito cuerpo cobarde, temporal y
efímero, clausurado y silenciado a la espera que le permitan volver a su vida de excesos.
Mientras tanto, las salas blancas ven a hombres y mujeres vestidos con honor y
gallardía. Hombres y mujeres con el traje de la dignidad y el servicio que caminan al
sonar de los segunderos del reloj para regalar un poco más de tiempo a aquellos seres
que desconocen pero que gritan, en medio de su enfermedad, porque los valientes
médicos logren regalarles un minuto más de vida.
Nombre: Alisson Fernanda Aguilera Montaña
Grado: 1003.
Institución: Institución Educativa Chiloé.
Jornada: Mañana
Categoría: Memorias
Miembro perteneciente a la revista de filosofía: crítica.
Una voz por mi tierra.
En mi juventud fui bella por los bellos ríos que me regaban, la silueta de los páramos que me
dibujaban, y la presencia de cada criatura que habitaba en mí. Pero el colonizador llegó, gozó
de mis riquezas, se instalo en mi tierra y me hizo parir una nueva especie que me hizo olvidar
el rencor. Parí una nueva generación de niños que se volvieron hombres y regaron con su
sangre mis entrañas. Una generación que ultrajó mi intimidad perforando minas, explotando
mis suelos, desgastando mi piel.
He guardado silencio, pero me siento morir. Mis palabras mudas no han sido oídas. Mi
vestuario verde ya no es el mismo, ahora es solo metal, mis verdes praderas, mis altas
montañas han cambiado, mi fauna y flora desaparece como yo. Ya no queda tiempo, ya no
quedo yo… mi belleza natural es un recuerdo, un recuerdo que recuerda a todos aquellos que
dieron la vida por mí.
Nombre: Yeimy Tatiana Anacona Joven.
Grado: 1101.
Institución: Institución Educativa Chiloé.
Jornada: Mañana
Categoría: Memorias.
Coordinadora estudiantil del proyecto: Crítica: opinión desde la escuela.
Recuerdos.
Llegue a su apartamento como otras tantas veces, había comprado algunas películas y solo
quería pasar la rutina del día en sus brazos. Pero, cuando abrí la puerta, mis ojos se nublaron
con la figura desnuda de dos amantes que yacían en el sofá. En ese momento, los ojos se
empañaron de lágrimas, y mis labios, esos que antes lo besaban, se silenciaban ante el cruel
acontecimiento. Sentí como el tiempo se convertía en un huésped maldito que hurtaba
aquello que amaba. Me sentí estúpida y frágil y, recordé tus palabras en la finca ¿qué me
hizo pensar que podría ser feliz? ¿qué me hizo pensar que podría amar? Vaya ingenuidad
la mía. Siempre convencida de que su amor era fiel y constante. Siempre embelesada por
su forma de aferrarse a mí en los momentos en que más lo necesitaba. Tomé mi dignidad,
fragmentada y rota y volví, para, después de 5 años escribir lo que tu lees hoy.
Las aglomeraciones en La frontera con Panamá por migrantes
Lizeth Dayan Bonilla Cerquera
En la mañana del día 28 de julio de 2021 se dio a conocer la noticia sobre las
aglomeraciones en la zona fronteriza entre Colombia y Panamá por migrantes en
su mayoría haitianos, aunque también encontramos asiáticos y africanos. Esto se
debió por varias razones entre esas pasar a Centro América y Estados Unidos, cabe
recalcar que una aglomeración de personas en un momento como estos en que la
sociedad pasa por un nuevo pico de la pandemia, no es nada favorable. Por un lado,
los habitantes de Necoclí, un pequeño municipio que se encuentra sobre el mar
caribe, han podido reflejar el tránsito de migrantes que embarcan un viaje para
cruzar el Golfo de Urabá y así llegar a el Tapón del Darién (selva fronteriza).
Pero, últimamente esto ha sido algo impactante ya que se refleja una llegada
masiva de migrantes como lo son alrededor de 10.000 personas queriendo cruzar
a Panamá, para después emprender un viaje hacia Centro América y Estados
Unidos y buscar un mejor futuro y una mejor calidad de vida como aseguran
algunos de ellos. Sin embargo, esto se ha salido un poco de control ya que “los
hoteles, hostales y casas de familia no dan el abasto para cubrir a tal multitud de
personas”, esto es lo que el director de Gestión del Riesgo de Necoclí, el señor
César Zúñiga, explico a la prensa el día martes pidiéndole ayuda a la Cancillería de
Colombia para poder cubrir los servicios básicos de estas personas y así combatir
esta crisis humanitaria.
La transportadora marítima diariamente transporta a 750 personas, pero aun así
no pueden desocupar la zona ya que llegan a ser 1000 o 1200 personas quienes
llegan a la frontera. Aunque estas cifras son altas cabe recalcar que estas palidecen
frente a la crisis que tubo Colombia en el momento que los habitantes de nuestro
país vecino ‘Venezuela’ migraban hacia nuestro país, ya que en este momento
Colombia fue el principal destino de dichos emigrantes tanto así que las cifras
llegaron a los 1.7 millones de habitantes en nuestro país. La situación de Necoclí es
un pequeño fragmento en comparación a la tensión que se puede crear por la
presión de la migración actual en esta zona, este es un análisis que está apoyado
por la fuente de información https://elpais.com/”
Por otro lado, la defensoría del pueblo le hizo una petición y replicación a la
alcaldía para que se creen medidas y así combatir esta contingencia para atender y
garantizar el respeto de los derechos de los migrantes, esperando que no haya un
colapso por esta gran concentración de personas. Podemos ver que esta etapa de
migración masiva puede traer graves consecuencias como lo son el aumento en los
casos de coronavirus (covid-19), el desabastecimiento de esta zona e incluso una
desnutrición de las familias migrantes por motivos como falta de recursos, algo
que preocupa aún más en las situaciones de los niños o adultos mayores,
esperamos que esta situación cambie pronto y de esta manera no pase a mayores
problemas para ninguno de los países involucrados.
Se les hace un llamado a los presidentes, alcaldes, concejales y demás políticos de
cada país logren mantener esta situación bajo control y se unan para acabar con
esta etapa prontamente dándole a todas las personas tanto migrantes como
habitantes de dichas zonas la debida atención y el debido respeto a sus derechos,
complaciendo así las necesidades de todos los involucrados en esta crisis.
El silencio resguarda a los hombres
Lizeth Catalina Diaz Garcia
Durante cierto lapso de tiempo, he podido visualizar como la sociedad se vuelve
narcisista entorno a la violencia propagada directamente de la mujer a los hombres. Y
es algo fuera de lugar hablar de este tema y más si aludo a términos que alteren a
sujetos o mejor dicho a “sujetes” que en parte usan su ignorancia para modificar los
distintos vocablos, pero ese no es el tema por ahora, el tema aquí es como la mayoría
de la población ve tan normal y trata de pasarlo a un segundo plano el tema de la
violencia a los hombres y aunque estemos tan acostumbrados a escuchar lo contrario.
Podemos entender que la cantidad de hombres maltratados no es inferior a la
cantidad de mujeres maltratadas, pero si hablamos en términos numéricos las
mujeres superan los casos de maltrato que los hombres.
Las redes sociales se han convertido en un blanco perfecto para buscarle una doble
moral cerca de este tema, y es que buscan la manera de ver las cosas normales y tratar
de romantizarlas como dicen por ahí “le buscan la quinta pata al gato” y es que aparte
de que es una sociedad sosiega a la realidad, no está en la capacidad de pensar que su
pareja sentimental está en el borde de un problema mental y psicológico tanto así que
la mayoría de los hombres reaccionan tranquilamente sin poner cartas en el asunto y
lo peor de todo es que gran parte de ellos tratan de que se vea como algo que genere
gracia, convirtiéndose así parte del problema.
Algo que se debe recalcar, es que este tipo de maltrato dirigido a los hombres en su
parte es silenciado, pues no se le otorga la misma importancia que al caso contrario. Y
así como muchas mujeres prefieren callar, lo mismo pasa con este sexo, de tal modo
que suene irónico porque siempre nos han mantenido la ideología de que los hombres
son más fuertes que las mujeres y de ahí viene de la mano una de las razones por la
que los hombres prefieren callar, las leyes que están en materia de protección a los
hombres son muy escasas, no le brindan muchos recursos al hombre maltratado y por
ende corre la idea de hacer el ridículo ante la sociedad pues el sexo masculino “debe
ser más fuerte que el femenino”.
Ahora bien, cuando se toca este tipo de temas podemos visualizar algo sexista, además
de que no encontramos una equidad de género y un cierto tipo de discriminación
como tal. Como dije en renglones anteriores, se implementan formas para resguardar
a la mujer, pero ¿En dónde queda los derechos y valores de los hombres? Sin embargo,
no podemos esperar gran cosa de las leyes de protección, si se suponen que están
hechas para las víctimas, pero son incluyentes a la hora de cuestionar sexos. Por otro
lado, estudios afirman que sea comprobado que la violencia ejercida a los hombres es
similar a la de la mujer, es decir, ellos también pasan por la violencia física,
psicológica, sexual, social y económica; esto se refleja cuando su pareja sentimental lo
humilla, retiene su dinero, lo aísla de su familia y amigos, utilizan de terceros para
amenazarlos, generan un tipo de chantaje hasta que llega al punto de agredirlo
físicamente.
De tal modo, se busca implementar ante la sociedad nuevas esferas de vida en la que
ninguno de los sexos se sienta excluidos ante la sociedad y ante la ley. Para así poder
generar entidades en las que se les permita relacionarse a sí mismo y con los demás,
pero vemos esta ideología opacada por grupos de mujeres que reprimen lo
anteriormente dicho, creando un marco de sensibilidad para que protejan y
prevengan la violencia masculina de la femenina.
¿Por qué seguir reivindicando el orgullo 2021?
Marlin Dayana Ramos Florez
En pleno mes del orgullo conocíamos que Hungría había aprobado una ley para
prohibir hablar de la existencia de personas LGTB a los menores de edad. En un país
donde incluso el matrimonio igualitario estaba aprobado, esto fue ilegalizado, se
eliminó la posibilidad de cambiar nombre o género en la documentación para
“eliminar” a las personas trans. El retroceso de derechos es una realidad. Y no solo
pasa en Hungría: pasa en otros tantos países como Rusia o Polonia, así es querido
lector, acompáñeme usted a ver un poco más a fondo este tipo de retroceso.
Iniciaremos con el rechazo sistemático en ámbito deportivo; El colectivo LGTB se ha
encontrado un muro a la hora de tratar de convertir, poco a poco, el ámbito deportivo,
en un espacio mínimamente seguro para la comunidad. Un futbolista llego a ser
investigado por jugar con una pulsera arcoíris en el brazo. La UEFA, además, prohibió
proyectar los colores de la bandera LGTB en apoyo al colectivo ante LGTBfobia de
Hungría. Los espacios deportivos siguen siendo, en muchas ocasiones, lugares hostiles
donde la homofobia, transfobia, machismo o racismo son ampliamente aceptados.
Eso, es solo un poco en el ámbito deportivo, veámoslo ahora en el abuso Policial;
Entre 2020-2021, por lo menos 109 personas LGTB fueron víctimas de violencia
policial. El número de víctimas aumento un 20% y el número de hechos, en un 6,41%
en comparación con el año anterior. La mayoría de las agresiones fueron contra
mujeres trans, los hechos se dieron principalmente en espacios públicos zonas
de trabajo sexual y fueron perpetrados con objetos contundentes y mecanismos
múltiples. Si bien la mayoría de los hechos de violencia policial en 2018 ocurrieron en
entidades del Estado (7) y los golpes fueron el método más frecuente. La información
sobre el lugar del hecho y arma o método fue escasa, por lo cual la comparación entre
ambos años no es concluyente para señalar un cambio de tendencias.
Por otro lado, este tema en general va de la mano con homicidios y amenazas
específicamente en Colombia; Los homicidios y las amenazas reportadas en Colombia
por la policía Nacional en 2019 fueron variables con más peso estadístico en el
modelo y que menos posibilidades tienen de que las relaciones entre estas y la
violencia contra las personas LGTB puedan deberse al azar, aunque no se puede
afirmar con rotundidad que a mayor numero homicidios se presentan más hechos de
violencia contra las personas LGTB. Es posible afirmar que hay una relación
estadística fuerte entre la ocurrencia de homicidios en general y hechos de violencia
contra personas LGTB en meta, Cundinamarca y Guaviare y que hay una relación entre
personas del LGTB en Cundinamarca, Santander y Caldas.
Es decir, que, aunque no hay una tendencia clara, dinámicas territoriales (como
presencia de grupos armados, falta de ejecución de policías públicas o de planes de
seguridad fuertes) Pueden aumentar el riesgo de sufrir violencia para las personas
LGTB en Meta, Cundinamarca o Guaviare, o de ser asesinadas en Cundinamarca,
Santander y Caldas. Además, los mapas 10 y 11 mostraron dos fenómenos paralelos
que variaron en la distribución geográfica. Por un lado, a más homicidios en general,
personas LGTB amenazadas en Magdalena, Atlántico, Guaviare, Cesar, Guajira, Norte
de Santander, Bogotá, Huila, Tolima, Cauca, Risaralda, Caquetá
Pavithra, una mujer india de 23 años, ha sido una de los miles de víctimas de una
práctica humana conocida como “Terapia de conversión” ella se identificaba como
lesbiana, por eso su familia quería “curarla” pues consideran que el hecho de que le
gusten las mujeres es “una enfermedad” fue llevada al psiquiatra, que le recomendó
tener sexo con hombres y ver pornografía hetero. Pero a muchas otras personas les
aplican descargas de electrochoques, o las someten a internarse en “clínicas”. Todo
para intentar alterar la expresión de género, esto es considerado como tortura y
puede provocar depresión, ansiedad, consumo de drogas e incluso llevar a una
persona al suicidio. Esto último paso con Anjana Harish, una mujer bisexual de Goa, en
india, si estas prácticas existen, y son muy populares en países como China e India.
Y persisten debido a los prejuicios sociales y a la discriminación, afortunadamente,
hay países como México que decidieron castigar y penalizar este tipo de prácticas
porque atentan contra el libre desarrollo de la personalidad e identidad sexual de los
individuos, en México había toda una red de negocio detrás de las terapias para “curar
la homosexualidad” o como empezaron a venderlo también:” desarrollar
heterosexualidad”. Pero no hay nada que curar: La asociación de psiquiatría elimino la
homosexualidad de su lista de “trastornos mentales” en 1973, cuando se dieron
cuenta que amar no es un trastorno. Los trastornos van en contra de la dignidad
humana, Malta, Alemania y Albania son otros países que han prohibido estas prácticas.
Información final del espectador
Jaulita de oro.
Por: Luisa Fernanda Calvo Sánchez
La tecnología está avanzando cada vez más y lo está haciendo muy rápido, realmente
está evolucionando, pero ¿Nosotros también? Creo firmemente que la respuesta es un
rotundo no. Lo que nosotros estamos haciendo es un fuerte retroceso en todo el
sentido de la palabra, pero en donde es más notorio, fuerte y altamente perjudicial es
en el espacio social.
Esto es importante mencionarlo porque el mundo está de cabeza, pues ¿Desde cuándo
le exigimos más a un futbolista que a un presidente? ¿Desde cuándo es más viable y
efectivo conseguir un futuro estable subiendo videos a YouTube? ¿Desde cuándo gana
más un influencer que un doctor o un profesor?
Anteriormente decían “estudie para que tenga un futuro”, incluso, hay gente que aún
lo dice, pero ¿Con qué cara y con qué ganas le decimos a las siguientes generaciones
que hagan eso si ven que subir videos a una plataforma les da más plata? Y más
importante aún ¿Cómo los impulsamos a estudiar si desde la escuela se omiten cosas
que desarrollan su potencial, y cuando salen de ella deseando recibir una educación
superior se les cierra las puertas muchas veces por su condición económica?
Actualmente vivimos en una jaulita tecnológica que parece ser de oro, pues todo para
nosotros es eso, tecnología y cosas superficiales, olvidando lo que de verdad es vivir,
dejando de lado los placeres de la vida como compartir un almuerzo con tu familia,
encontrarse un día con tus amigos y comer Todo Rico y gaseosa mientras hablan y se
ríen de todo, salir a un parque con tu pareja, armar un paseo de olla con las personas
que quieres, cosas así que son importantes para el crecimiento personal y social.
Olvidamos por completo lo bien que se siente la libertad y estamos siendo esclavos
todo el tiempo de la tecnología. Sin embargo, no podemos decir que todo es malo; de
hecho, la tecnología y el internet nos han ayudado demasiado a lo largo de la historia.
El problema es cuando lo esencial para él ser humano, un ser social pierde valor e
importancia.
Y con lo anterior no quiero siquiera insinuar que la tecnología nos estanca ni pretendo
decir que la plata que se gana en internet es plata fácil. Pero me parece injusto,
muchas personas tienen el deseo de ser unos grandes profesionales y cambiar el
mundo de a poquitos haciendo cosas por la sociedad, por su gente; pero cuando se ven
los frutos de eso muchas veces se suelen desanimar, pues parece ser que un youtuber,
influencer, tik toker o lo que sea ayuda más al crecimiento social que un maestro, un
doctor, un veterinario, un sociólogo, etc.
Es hora que valoremos lo que la gente colombiana del diario vivir hace por nosotros,
valoremos a los doctores, a los campesinos, a los maestros, a los conductores, a las
personas del servicio, y si, también valoremos el contenido digital que se ve en
diversas plataformas, pero el contenido que nos ayuda a crecer como persona en todo
el sentido de la palabra.
Nunca dejemos de agradecer por lo que hacen por nosotros por mínimo que sea,
pronto las generaciones que viene en camino también lo harán con nosotros. Seamos
empáticos con nuestra gente, dejemos de normalizar tanta crueldad y tanta injusticia
que se vive a diario en el mundo.
Luchemos todos los días por un mundo mejor, un mundo donde se valore cada cosa
que se haga por pequeña que sea, pero que vaya encaminada a conseguir un bien
común, recordemos siempre que por los pequeños actos empiezan las cosas grandes.
Demostremos todos los días lo buenos seres humanos que somos, lo linda que es
nuestra gente y como dijo calle 13 “un pueblo sin piernas pero que camina”.
Desnudaron nuestra privacidad y encerraron
nuestro tiempo fuera
Por: Angel Español Jesus Mateo
Gran parte de la humanidad tiene acceso a la famosa internet, una red para
comunicarnos y aprender, sobre todo los que está detrás de la puerta de nuestras
casas. Pero quiero hablar del mal uso de esta misma, de cómo tomaron algo tan
enorme y lo transformaron poco a poco en algo sin censura, sin topes y amarillista.
Desde que ingresamos a una plataforma virtual para comunicarnos, nos piden ciertos
datos para poder identificarnos entre sí. Desde tu nombre hasta una clave de
“seguridad”, es aquí donde poco a poco van extrayendo tu privacidad, vendiéndote
una supuesta seguridad para que cierta información tuya no se haga pública sin tu
consentimiento.
Hace algún tiempo una plataforma fue denunciada porque aparecía algo irregular en
los datos personales de sus usuarios al utilizarla. Pues habría ciertas formas para
poder sacar información personal de una persona sin ser un hacker experto, esto
desató una realidad que muchos no sabían.
Esta era que la información que las personas ponían como “privada” no eran del todo
privadas puesto que algunas personas ponían o subían cosas privadas sin su permiso.
Es aquí donde se rompe la regla principal que consiste en que la información que
suministramos a estas plataformas sea cien por ciento segura. Esta plataforma tuvo
una gran polémica y puso al borde a muchas más, puesto que nadie confiaba
plenamente para suministrar su información y tener la plena confianza en que esta no
sería divulgada.
Vemos como desnudan nuestra seguridad al utilizar estas plataformas cuando
publican cosas privadas de las personas para ocasionar polémica y daño. Por esto
mismo existe el bullying virtual (aunque se puede dar sin tener que robar la
información) pero las plataformas tienen una gran culpa sobre el bullying virtual ya
que cualquier persona tiene acceso a una foto o hasta un video de cualquier cosa que
utilice la red.
Por otro lado, vemos que no hay topes de seguridad al querer entrar en plataformas
para mayores de edad o no apta para un menor de edad. Es fácil engañar dichas
plataformas con solo poner que somos mayores de edad y entrar en cualquier parte de
internet sin tener un tope real.
Es aquí donde nos damos cuenta que no es tan solo la privacidad si no que realmente
no le tomaron importancia real a los topes de seguridad que se deberían tener en esto
tan grande como lo es el internet. Dicho por expertos que algunas personas que les
robaron su privacidad y la pusieron publica, terminan con traumas a lo largo de su
vida.
Otros expertos afirman que realmente algunas partes de las plataformas no son aptas
para algunas personas y que también pueden ocasionar daños para las personas. Por
otro lado, tenemos el amarillismo social, ahora cualquier persona puede opinar sobre
muchísimos temas y algunos lo toman sea para bien o para mal pero siempre dando
su opinión bajo el argumento del “derecho a la libre expresión”, muchas veces son
opiniones que hacen daño al otro.
Realmente las plataformas nos han brindado lo más importante y es tener la
información social, histórica y cultural tan fácil como solo dar un click, y aunque nos
distrae y nos ayuda a muchos tanto para mejor en el estudio y comunicación como
para mejorar en muchos aspectos con facilidad.
¿Pero realmente debemos poner tanta información en una plataforma para poder
comunicarnos? Como todo, esto tiene su pro y su contra en cientos de aspectos, y
deberían poner más atención sobre que topes poner para ciertos lugares del internet y
poder llevar un buen control sobre el buen uso de la misma.
Cambió nuestro tiempo dentro de casa y así mismo ha cambiado nuestra privacidad,
realmente las generaciones siguientes no sabrán que era el anonimato puro.
MINGA INDÍGENA: PUEBLO Y FUERZA
Por: Wendy Natalia Rodríguez Ariza
La minga: ¿Grupo indígena que lucha por sus derechos, por una sostenibilidad
ambiental, por el respeto a la vida, por sus tierras, por la paz de una cultura que ha
sido olvidada o grupo que tiene como objetivo la toma socialista del estado, infiltrados
de grupos al margen de la ley, vándalos que solo buscan derrotar al gobierno,
narcotraficantes?
En los últimos días se han presentado varios puntos de vista sobre la minga, el pueblo
se ha dividido entre los que la defienden y los que critican y estigmatizan esta
movilización. Para que no esté confundido querido lector con el tema le quisiera
mencionar ¿qué es la minga? y ¿cuáles son sus propósitos? La minga es un grupo de
líderes indígenas de carácter recíproco, que protestan y marchan para alzar su
voz y con fines de utilidad social o de dónde luchan por sus derechos, porque se
respete la vida de los grupos indígenas, por la paz y por las tierras que les pertenecen,
teniendo conocimiento de esto ¿con cuál versión te quedas?
Hemos visto que algunos políticos, medios de comunicación tradicionales y
ciudadanos dicen que los integrantes de la Minga son son guerrilleros y algunos se
han atrevido a mencionar que “esa tal Minga no existe” y el gobierno se ha encargado
de estigmatizarlos diciendo que estaba » infiltrada» por grupos al margen de la ley y
ahora los señalan de terratenientes ¿al fin qué?, decídanse porque se nota que les da
miedo que les digan la verdad y que Colombia se dé cuenta de lo que hacen mal.
Por otro lado, el gobierno debe escuchar al pueblo y ayudarlo, pero eso no se
demostró en este gobierno donde «el querido Presidente Duque» ni se reunió con ellos
y no los escuchó, y por este motivo no llegaron a un acuerdo y esta acción hizo que la
minga se dirigiera a Bogotá para que el “presidente” los escuchara, pero eso no
sucedió y el como siempre hizo oídos sordos al clamor del pueblo colombiano, que
irónicamente es el pueblo al cual gobierna.
El sector que llamamos oposición, varios colombianos de a pie y la alcaldesa de Bogotá
Claudia López mostraron su total apoyo a la Minga y rechazo ante la actitud del
“presidente”. La guardia indígena entregó la plaza de bolívar al paro nacional donde
pidieron protestas pacíficas, estamos demostrado que somos un pueblo que está
abriendo los ojos, pero debemos seguir con protestas pacíficas para hacerle un
llamado de atención al gobierno para que escuche a su pueblo y, sobre todo, lo
respete.
Lo importante de esto es que debemos luchar hasta conseguirlo porque hoy lo vivimos
y mañana olvidamos, protestar es una manera de presentar nuestras inconformidades
contra este gobierno que se le ha olvidado el pueblo, un gobierno al que pareciese que
no le importa lo que está pasando en Colombia (masacres, asesinato de líderes
sociales, crisis económica, crisis en la salud y educación, desigualdad, entre otros).
Que nada nos oprima así nos digan guerrilleros al protestar y así digan que solo
sabemos protestar y no estudiar.
Porque estamos luchando por nuestro futuro y nuestro presente, para tener una
educación digna, un país en el que vivamos en paz, se respete, un país en el que el líder
de estado gobierne para todo el pueblo y no solo para un sector favorecido. La minga
indígena es fuerza, dignidad, paz, respeto y apropiación, ellos son dueños de sus
tierras y no podemos apropiarnos de ellas y discriminarlos.
Y que no vengan a decir los “políticos” y “medios de comunicación y periodistas
vendidos al poder” que hubo desmanes durante la protesta de la minga, porque en
algo que sí se destacaron fue en protestar pacíficamente y después de acabar sus
protestas limpiaron la plaza de bolívar esto si es protesta. Y, por último, “querido
presidente” no viva en un mundo imaginario alabando y respetando a personas que le
hacen un mal a Colombia, abra los ojos porque se está quedando estancado, la
juventud significa fuerza, y aunque usted sea el presidente más joven de Colombia no
se le ha notado esta fuerza y lucha por el pueblo, escuche a los colombianos estamos
cansados del gobierno opresor que no escucha y no respeta a su sociedad, no sea uno
más del montón.
¡QUE VIVA LA GUARDIA INDÍGENA! ¡GUARDIA GUARDIA, FUERZA FUERZA!
El arte callejero
Lizeth Catalina Diaz García
Muchas personas lo llaman vandalismo, salvajismo, o como se les dé la gana de
denominarlo, pero yo, al igual que otras personas, lo llamamos arte. Al Grafiti lo
entendemos como el “Arte Callejero”, porque aunque muchos individuos solo ven
como mamarrachos, rayones, letras cursivas, en algunos casos con mensajes muy
difíciles de descifrar es porque seguramente no están acostumbrados a ver más allá de
sus narices y les cuesta entender que muchos jóvenes utilizamos este arte como una
forma de expresión, contando entre imágenes, colores y letras lo que viven los jóvenes
cotidianamente, las injusticias que se vive en este país, hacen fuertes críticas a la
sociedad, al gobierno opresor que está en el poder, al capitalismo mal implementado
que hay el país, el grafiti se volvió como un medio de comunicación juvenil.
Sería algo irónico y contradictorio de mi parte decir que todo grafiti que vemos por las
paredes de las calles refleja algún mensaje, es decir, a diario vemos unos grafitis con
mensajes tipo “Pepito y Pepita juntos por siempre, numeral 36” y mensajes como
estos, reflejan como un acto de amor por decirlo de una u otra forma dirigida a su
compañera o compañero sentimental y no es de gran importancia para la sociedad.
Pero hay algo que tengo que dejar en claro y es que grafitis como esos si pueden
denominarlos como rayones y mamarrachos, pero no pueden meter en la misma bolsa
aquellos grafitis en los que se demuestra que se vive en un país injusto, en lo que
demuestran una opinión pública, y una forma de expresarse pacíficamente.
Por ejemplo, el sábado 12 de septiembre del presente año, unos jóvenes en memoria a
Julieth Ramírez, joven de 18 años que vivía en la Localidad de la Gaitana, murió el 9 de
septiembre por una bala perdida en medio de las manifestaciones que se generaron
durante esa semana por la brutal muerte de Javier Ordoñez, y junto a ello, un inmenso
abuso por parte de la fuerza pública hacia los colombianos de a pie. En memoria a ella,
un grupo de jóvenes y grafiteros cogieron un CAI y dibujaron su rostro en una de las
paredes exteriores de dicho lugar, con un mensaje y con la palabra “JUSTICIA”, pero
fue un acto que generó indignación, y más represión que la misma policía tape dicho
mural, en honor a una víctima de las protestas.
En medio de todo esto la concejala de Bogotá Heidy Sánchez escribió en su cuenta de
Twitter: “¡No! Así no podemos, los esfuerzos de no borrar la memoria de Julieth
Ramírez, la @PoliciaBogota empieza a borrar lo que la juventud en medio del dolor y la
esperanza hace a través de la cultura”, y luego escribió: “Nos quieren ciegos y mudos
ante la barbarie. Lo primero que hacen es tapar sus ojos y boca con verde militar, verde
criminal. ¡Nosotr@s no olvidamos!”
Y así mismo, como el grafiti en memoria a Julieth, también varios jóvenes hicieron
grafitis para exigir justicia, de tal forma de que se genere una marcha pacífica. Pero, por
otro lado, solo denominan a este arte como un acto como vandalismo, porque les
incomoda que los jóvenes pintemos la realidad del país, porque como decía Heidy
“quieren al pueblo ciego y mudo”.
Pero están en una postura completamente equivocada, porque el arte callejero se
mantendrá en pie, gústele a quien le guste. Es una forma de expresión juvenil y como
no nos dejan participar directamente en temas de política, por “la falta de experiencia”
nos quieren arrebatar el único medio en el que opinamos libremente.
La juventud se va despertando y se toma una lucha contra un gobierno dictatorial, un
gobierno desigual, en el que solo retroalimentan a la elite, mientras que el pueblo se
pudre en pobreza, miseria, fracaso, desempleo y demás. Así nos maten, así nos
asesinen, así nos masacren en manos del gobierno, lucharemos por tener una vida
digna.
Maternidad subrogada
Por: Karol Valentina Puentes Cárdenas.
La maternidad subrogada o alquiler de vientre es un tema muy tocado, no solo por lo
legal sino por lo moral. Este tipo de actos afecta la moral y el pensamiento de muchas
personas y aunque sea poco creíble, en Colombia ya es legal, sin embargo, no está
reglamentado. Este tipo de conductas está atada fielmente a leyes para la infancia y la
adolescencia, para cumplir estas leyes es necesario hacer ciertos procedimientos
antes del momento del parto como lo es firmar un contrato legal donde se estipule la
negativa a tener él bebe y los gastos médicos durante los 9 meses de gestación y al
momento del parto; para celebrar este contrato se debe tener claro que él bebe va a
tener como padres a los aportantes genéticos.
Normalmente al firmar el contrato queda estipulado que sus padres son los
aportantes genéticos, pero, en caso de que la mujer que alquila su vientre haya sido
quien aporto el ovulo cambian los términos y pasaría a ser una adopción legal, pero,
esto aún no está contemplado en la ley nacional. Actualmente no hay restricciones
para este procedimiento, pero si hay unas normas para poderlo hacer; como que la
mujer tenga problemas fisiológicos para concebir, que las células reproductoras
sexuales para el embarazo no sean aportadas por la mujer que alquila el vientre, que
la mujer gestante no tenga un fin lucrativo sino el de ayudar a otras personas, que se
preserve la identidad de las partes, que la mujer gestante no pueda retractarse de la
entrega del menor, que los padres biológicos no puedan rechazar a su hijo, entre
otros.
Sin embargo, alrededor de la situación hay múltiples inconvenientes que plantean las
personas que no están de acuerdo con la práctica, especialmente, en lo relacionado
con fines lucrativos y económicos donde, a pesar a estar dicho en la sentencia anterior,
no representa todavía un delito frente a las autoridades. Al respecto, los senadores del
Centro Democrático, María del Rosario Guerra y Santiago Valencia, presentaron un
Proyecto de Ley Estatutaria para prohibir esta práctica cuando se realiza por dinero.
Según esto, las ofertas por este servicio están entre los US$4000 y US$10000 teniendo
así un 93.3% más económico que en Estados Unidos y Europa «Lo que se busca es
realzar la dignidad de la mujer y del no nacido. Es prohibir el negocio dado que la
mujer está en condiciones económicas difíciles y hace de su cuerpo simplemente un
intercambio», explica la senadora.
Aun con esto quedan muchas interrogantes. Primero, no es claro cómo se puede
determinar la motivación de la madre sustituta. Además, no es claro el costo que
tendrá esta práctica para las parejas homosexuales y monoparentales; tampoco está
claro que como se puede evitar que la madre se retracte de lo pactado por medio del
contrato; por último, no está claro que pueda suceder en caso de que los padres
sustitutos fallezcan y él bebe quede desprotegido. Es viable que una mujer se someta a
un procedimiento de gestación subrogada mediante el cual tenga un embrión ajeno, y
una vez dé a luz al bebé, será la madre gestante quien aparezca en el registro civil
como madre y se podrá registrar al padre intencional (sea o no el padre biológico)
como padre en dicho documento, esto facultará a la madre sustituta para autorizar la
salida del país e incluso el cambio de residencia del menor de edad.
Luego de esto, si el menor esta fuera del país, se puede realizar un proceso en el cual
se demuestre que la madre sustituta, la cual aparece en el registro civil, no es la madre
biológica. Esto sumado a la falta de regularización por parte del Estado da la facultad
de realizar un contrato con fines lucrativos en Colombia. Buscar una solución total a
esto es prácticamente imposible, pero, si se busca una regularización a estos procesos
y que se cumpla al pie de la letra lo estipulado en la ley colombiana.
Informar a Colombia o meterle trama por los ojos.
Laura Lizeth Sarmiento Peñaranda
lsarmiento449@chiloe.edu.co
A poco más de una semana para las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos, en las
encuestas realizadas, el ex vicepresidente Joe Biden se aventaja sobre el presidente Donald
Trump por puntos porcentuales en el voto a nivel nacional. La ventaja del hombre demócrata
se mantiene tras la aparición de Trump a la vida pública, después de recuperarse de la
pandemia que aún azota al mundo, el covid-19.
Se conoce con detalle esta información gracias a los medios masivos de comunicación. Sin
embargo, tienen como propósito principal, precisamente, comunicar con objetividad; ser
claros y concisos en la información que se brinda al televidente, que no sea doble moralista e
indolente. En fin, si se iniciara a escribir de las funcionalidades y los propósitos que realmente
deberían abarcar los medios y hacerlo de un hecho con suma precisión, se quedaría corto en
palabras y tinta, si se habla de los que existen en Colombia.
A lo largo del año se han venido presenciando miles de sucesos escalofriantes para el país;
asesinatos, masacres, violaciones sexuales, extinciones de fauna, daño al medio ambiente,
incendios, injusticias que no cesan hasta el día de hoy, abuso de poder, y un sinfín de
acontecimientos que enfurecen e indignan cada vez más a los colombianos.
Para todos el 2020 ha sido un año devastador, triste, cruel, y nefasto, se pensaba que el
aislamiento por la pandemia iba a ser lo más grave del lectivo, pero, lo peor se está
presenciando, en este instante Colombia está más que endeudada, Colombia carga con el peso
de jóvenes asesinados cruelmente y por una razón desconocida, Colombia es garante de la
injustica social y gubernamental que siempre ha existido, Colombia se pone del lado de un
político que ha destruido al mismo país y está en libertad, Colombia no cuida a sus niños y
están agradecidos con los que les hacen daño, Colombia es ignorante y daña la imagen del que
sale a marchar, Colombia juzga y discrimina mientras se mantiene en casa viendo noticias,
Colombia está más atenta a lo que sucede en otros lugares del mundo que en su propio
territorio, a Colombia le causa tristeza lo ajeno más que lo propio, a Colombia le pasa miles,
pero no hace nada para que no sigan sucediendo y se queda viendo la trama por los ojos.
Es importante estar enterados de lo que sucede en el país, claro que sí, pero, otra vaina es
meterle por los ojos todos los días algo que ni importa, si gana o no alguno de los dos
presidentes que ha tenido una buena racha, no nos va a cambiar en nada, quizá afectar
nuestro futuro, pero no nuestro pasado. Ninguno de los dos, se va a poner la mano en el
corazón por Colombia, ni por lo que nos está sucediendo día tras día, y no va a impedir el
muerto tras muerto. Colombia está encerrada en una pelota de goma, que día tras día, los
medios y el Gobierno juegan con ella, la toman, juegan, y la dejan a la deriva.
Los ciudadanos en Colombia deberían pensar más en cómo cambiar el país, en qué hacer y en
cómo. Dicen que los jóvenes son el futuro, ellos lo intentan cambiar y los asesinan por
intentarlo, así no tendremos futuro. Los niños indefensos son violados y maltratados
alrededor del país, y así, el gobierno no los protege ni les brinda la educación que se merecen,
pero si beneficia a los malhechores y a los que los matan en vida. Sin las mujeres los hombres
no podrían existir, ni tener razón de vida, pero así, las siguen asesinando, día tras día, y sin
piedad. Igual, en las próximas elecciones van a seguir escogiendo al inepto y bueno para nada
que les parezca lindo o al candidato que el criminal le pinte al pueblo como la mejor opción.